El peligro del marketing en los alimentos infantiles

El peligro del marketing en los alimentos infantiles

Alimentación No hay comentarios en El peligro del marketing en los alimentos infantiles

Si un niño o una niña recorre junto a sus padres los pasillos de un supermercado, lo más probable es que se detenga frente a los productos cuyos envases son más coloridos y llamativos para ellos. A menudo, el reclamo son personajes de animación que conocen bien y que se sitúan en la parte frontal del paquete junto a palabras que también sirven de anzuelo para los padres como «rico en vitaminas», «ingredientes de origen natural» o «fuente de calcio».

Si a esto se añade un precio habitualmente bajo y un formato que suele resultar práctico para llevar al ‘cole’ y que, por tanto, ahorra tiempo de preparación a las familias, el producto parece idóneo. El problema, subrayan los expertos, es que en nutrición tampoco es oro todo lo que reluce.

«Desde el punto de vista del marketing es perfecto. Parece que todo el mundo sale ganando, el niño, el padre y la industria, pero la realidad es que un gran número de los productos alimentarios que no son nutricionalmente sanos son más baratos, se encuentran fácilmente en supermercados y son agradables para el paladar a pesar de que a medio y largo plazo son muy dañinos para los niños, para la sociedad en general e, incluso, para el sistema sanitario», subraya a RTVE.es Gloria Jiménez Marín, investigadora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.

Esta profesora lleva años analizando junto a su grupo de investigación cómo la publicidad puede inducir a una mala alimentación y por eso defiende la necesidad tanto de revisar el cumplimiento de los códigos a los que se adhieren las marcas como de concienciar a los padres sobre la importancia de prestar atención a las etiquetas nutricionales de los productos que vayan a comprar. «Se venden como saludables numerosos productos que no lo son», advierte Jiménez.

9 de cada 10 anuncios de TV inclumplen el código PAOS

Uno de los estudios más recientes que ese grupo de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo, junto a otros investigadores de la Universidad de Cádiz, concluye que 9 de cada 10 anuncios publicitarios de alimentos y bebidas en la televisión incumplen la normativa del Código de Publicidad de Alimentos y Bebidas Infantiles (Código PAOS), destinado a promover el bienestar físico y la felicidad de los menores a través de una dieta saludable.

Tras analizar un total de 177 piezas durante la emisión publicitaria de cinco canales de televisión dirigidos al público infantil, los autores del estudio se han topado con que hay “un incumplimiento sistemático de este código que se traduce en hábitos alimentarios inadecuados entre los niños”, lo que evidencia, dicen, que «la autorregulación de las empresas publicitarias por parte de los organismos competentes es insignificante e insuficiente«.

Las conclusiones de la investigación también revelan que “el 83,05% de los alimentos anunciados no son esenciales” y señalan que “los anuncios de productos lácteos son los que más infringen las normas, seguidos por los de bollería industrial, con un 31,25% y un 25%, respectivamente.

A juicio de los investigadores, resulta especialmente preocupante que, en España, alrededor del 50% de los espacios comerciales de bebidas y alimentos dirigidos a menores de 12 años sean productos no saludables”, y por eso, piden adoptar «de manera urgente» medidas legislativas obligatorias que protejan la salud infantil.

«El código PAOS es un código con buenas intenciones, pero es un mecanismo de adhesión voluntaria, con lo cual solo se suma a él quien quiere y, una vez adherido la realidad, es que tampoco se cumple, entre otras cosas porque no hay ningún premio o sanción«, critica Jiménez.

2017 Distribución y Alimentación - Copyright.
Todos los Derechos Reservados

Back to Top