Descartado el problema de ‘desabastecimiento’ de cara a Navidad
Distribución 8 noviembre, 2021 No hay comentarios en Descartado el problema de ‘desabastecimiento’ de cara a NavidadDavid García, portavoz de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) ha declarado que «no va a haber desabastecimiento. No es una opción que nos estemos planteando». García ha dejado claro que estas campañas de tanto consumo se planifican con un año vista y que no habrá problemas de stock, «más allá de algún producto puntual», ya que además las empresas trabajan con un «surtido amplísimo de productos» que garantizan que siempre haya alternativas.
García ni siquiera contempla que haya problemas de logística, y señala a los medios de comunicación por haber dibujado una realidad que no es del todo cierta. Además, subraya que lo que le preocupa actualmente al sector es la coyuntura actual en la que están aumentando «los costes de las empresas con el alza de la electricidad, las materias y primas y el transporte», que suponen un «deterioro muy fuerte para los márgenes de las empresas».
En ese contexto, critica que se suban los impuestos y se pongan trabas a las compañías de cara al próximo año. «No es el momento de subir impuestos, sino todo lo contrario, como sucede en Italia», ha dicho, incidiendo en que hay que «dar oxigeno a las empresas para que se puedan recuperar y a las familias para que puedan volver a consumir».
«La subida de costes justo con la de impuestos deprime la economía», recalca.
Subida de precios
Sobre la posibilidad de que suban los precios, García lo ve más un tema de cada comercio, aunque la realidad es que los precios sí están aumentando. Y es que, el ya citado alza de costes de las empresas se está reflejando en el producto final, sobre todo en los alimentos, aunque es probable que se extienda a otros ámbitos.
Desde el Gobierno, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado este jueves que el Gobierno no tiene «ninguna proyección de que se vaya a producir un problema grave de desabastecimiento en la economía española que afecte a los consumidores» ante los problemas de suministro que registra el comercio mundial.
En una entrevista en Canal Sur Televisión, Garzón ha explicado que lo que se está produciendo en el comercio mundial es normal tras la pandemia, ya que se ha disparado la demanda y la oferta no ha recuperado todavía los niveles de actividad, lo que ha provocado un desajuste entre oferta y demanda y una elevación de los precios.
La realidad en este sentido es tozuda, por ejemplo en un sector clave para esas fechas, el de los juguetes: la escasez de microchips, componentes y otras materias primas, así como el encarecimiento de los fletes, ha elevado en los últimos tiempos del 20 al 40 % los costes de los fabricantes españoles. Y eso, podría repercutir próximamente en los bolsillos del consumidor.
El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor, ha declarado a EFE TV que el aumento de costes depende en cada caso de lo que dependan de la subida de las materias primas, del 40 al 90 por ciento.
El precio de los fletes se han multiplicado por cinco, lo que causa que el transporte de un contenedor de 40 pies desde Asia, uno de los principales proveedores de piezas, componentes y producto terminado, haya pasado de entre 2.000 ó 3.000 euros a alrededor de 15.000.
Esta situación compromete el margen y resultado económico de las empresas jugueteras en un año, ha incidido el presidente de la patronal, en el que se esperaba «la recuperación».
«Es una pena porque hay un crecimiento de mercados tanto en la demanda en España como en los internacionales, y se compromete ese resultado», ha subrayado.
Pastor ha dicho que desea que esta coyuntura de «desajustes» se vaya normalizando con el paso del tiempo y se pueda culminar la citada recuperación «completa» durante 2022.
En todo caso, Pastor ha señalado que este encarecimiento en la fase productiva impactará en el precio final dependiendo del margen de cada empresa en absorber el encarecimiento, así como de las estrategias comerciales de los clientes de los fabricantes, las tiendas.
Esa hipotética subida de precios en productos de consumo como juguetes o electrónica se refleja ya en la cesta de la compra diaria de alimentos. De acuerdo con el informe mensual de la organización agraria Coag, en el último año productos básicos de la cesta de la compra han subido más de un 15% de precio. Y aseguran que lo peor estaría por llegar.