
Casi 30.000 empresas de alimentación deberán certificar que sus productos no proceden de zonas deforestadas
General 26 julio, 2024 No hay comentarios en Casi 30.000 empresas de alimentación deberán certificar que sus productos no proceden de zonas deforestadasEn tan solo 30 años, de 1990 a 2020, se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque, una superficie equivalente al tamaño de la Unión Europea, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta pérdida supone un impacto global en diversos ámbitos, desde la reducción de hábitats para distintas especies, lo que altera la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, hasta la pérdida de masa forestal capaz de absorber grandes cantidades del CO2 emitido a la atmósfera en términos globales, según se ha informado en una nota de prensa.
Si se analizan la deforestación y degradación de los bosques, pese a que varían de una región a otra, siempre tienen un factor común: la industria alimentaria. Se estima que la agricultura es responsable de al menos el 50% de la deforestación mundial por la producción de cultivos como la soja, el cacao, el café y la palma aceitera. Por otro lado, la ganadería, a través del pastoreo, es responsable de casi el 40% de la deforestación global. Por lo tanto, según las cifras del Parlamento Europeo, la agricultura y la ganadería son los responsables de entre el 70% y 80% de la deforestación global.
Ante esta realidad, la Unión Europea ha aprobado el reglamento contra la deforestación (EUDR), para que todos los países miembros colaboren en frenar la degradación y pérdida de masa forestal mediante la garantía de que determinadas materias primas, comercializadas y consumidas en la Europa, no proceden de zonas deforestadas. Las materias primas relacionadas con la alimentación, que recoge este reglamento son el café, el cacao, la soja, el aceite de palma y la carne de vacuno.
Esta normativa tendrá carácter obligatorio para las grandes empresas desde el 30 de diciembre de 2024, y desde el 30 de junio de 2025 para las PYMES y microempresas. Por lo que todas las empresas de alimentación de nuestro país deberán conocer y certificar el origen de la materia prima empleada en cualquier producto que la contenga.
En la Unión Europea la industria alimentaria supone la principal actividad de la industria manufacturera, con un valor superior a los 1.121.000 millones de euros de cifra de negocios, representando el 14,3% de la industria manufacturera. Si nos fijamos en España, la industria de alimentación y bebidas es la primera rama manufacturera del sector industrial, según los últimos datos de Estadística Estructural de Empresas del INE. Si lo trasladamos a cifras, las 28.335 empresas de la industria de alimentación y bebidas se ven afectadas por la EUDR.
«La EUDR introduce novedades importantes como la certificación de materias primas procedentes de zonas no deforestadas. En nuestro país casi 30.000 empresas del sector de la alimentación se verán afectadas por esta regulación. Tienen un gran reto por delante, pero también una oportunidad para demostrar que están comprometidos con un mundo más sostenible y justo», comenta Marta Piedrafita, country manager de osapiens para Iberia.
Entre las novedades que introduce la EURD están las figuras del operador y el comerciante. El operador es quien introduce los productos en el mercado por primera vez o los exporta, mientras que el comerciante es toda persona de la cadena de suministro que comercializa los productos pertinentes. Todos, independientemente de su tamaño, tendrán que cumplirla o se expondrán a las multas de hasta el 4% del volumen de negocio anual neto de la empresa y sanciones como la exclusión temporal de procedimientos de licitación pública y la prohibición de comercializar productos relevantes.