Componente genético de la dermatitis atópica
Salud 14 septiembre, 2021 No hay comentarios en Componente genético de la dermatitis atópicaHoy se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica y la doctora Lorena Bernal Rubio, jefa de Servicio de Alergología del Hospital La Luz de Madrid, recuerda que la causa de esta enfermedad es multifactorial, jugando un papel muy importante en su desarrollo la predisposición genética o carga hereditaria.
«Entre otros factores causales encontramos alteraciones en la barrera de la piel y un desequilibrio inmunológico, entre otros», asegura. Para esta especialista en Alergología e Inmunología Clínica, el estrés psicológico, las infecciones, alérgenos o irritantes pueden actuar como precipitantes de los brotes o recaídas.
Tal y como indica la doctora, la prevalencia de esta enfermedad en España se estima en torno a un 3,4%. «Aproximadamente, el 60% de estos casos corresponde a la población infantil, siendo la dermatosis más frecuente de la infancia», asevera.
Las manifestaciones o síntomas característicos de la dermatitis atópica son la aparición de eccemas, vesículas, costras, enrojecimiento, aspereza, piel agrietada y picor. De acuerdo con
la doctora Bernal, el tipo y la localización de las lesiones variará dependiendo de la edad del paciente.
En los lactantes, las lesiones aparecen principalmente en la cara, siendo mejillas, frente y mentón las áreas normalmente afectadas, junto con el tórax y superficies extensoras. En cambio, en niños mayores, las lesiones aparecen frecuentemente en las flexuras antecubitales y poplíteas (detrás de las rodillas). Ya en la edad adulta, la afectación labial y periocular, junto con el cuello y dorso de manos serán los sitios más afectados.
«Estos síntomas, haciendo mayor hincapié en el picor, pueden tener un importante impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando al descanso, provocando absentismo escolar o laboral y generando ansiedad e incluso depresión», explica la experta.
En este sentido, Bernal reconoce que es fundamental realizar un diagnóstico temprano por parte de un médico especialista, quien realizará una evaluación de las lesiones de la piel, así como otras posibles enfermedades coexistentes como pueden ser la rinitis o el asma alérgico, y así poder determinar el tratamiento adecuado adaptado a cada paciente.