Petición de un Plan Estratégico Nacional de la Migraña en España

Petición de un Plan Estratégico Nacional de la Migraña en España

Salud No hay comentarios en Petición de un Plan Estratégico Nacional de la Migraña en España

El 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Además, los expertos han identificado, desde su experiencia profesional, que las personas que padecen migraña se corresponden, en su mayoría, al sexo femenino (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años) y en situación de alta productividad laboral y desarrollo familiar. Todo ello, en un contexto en el que el retraso diagnóstico de la migraña es superior a 6 años. Esta situación actual ha motivado que todas las especialidades involucradas en la atención de la persona con migraña – Atención Primaria, Neurología, Enfermería, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Comunitaria- junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y en colaboración con Lilly hayan impulsado proyecto nacional, multidisciplinar y transversal que concluye con una propuesta de 43 acciones recogidas en el Libro Blanco de la Migraña.

Para Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE)“el Libro Blanco de la Migraña señala que estamos ante una enfermedad infravalorada y estigmatizada, que tiene una visibilidad insuficiente tanto en la sociedad como en el contexto sanitario, a pesar de que afecta a más de 5 millones de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres”. La prevalencia de la migraña en España es actualmente el 12% de población general, aunque presenta variaciones geográficas en las diferentes Comunidades Autónomas, siendo menos prevalente en Navarra, con el 7,6% de la población afectada. En cambio, en las Islas Canarias se estima que hasta un 18% de la población general padece migraña, siendo ésta la Comunidad con mayor prevalencia de migraña en nuestro país. Por otro lado, se calcula que un 2% de la población padece migraña crónica (cefalea migrañosa más de 15 días al mes).

Como paciente y presidenta de la Asociación, Isabel Colomina explica también que “la migraña tiene un impacto muy elevado en la calidad de vida de las personas, ya que afecta negativamente en las relaciones sociales, dificulta la conciliación de la vida familiar y puede reducir la productividad laboral hasta en un 50%, lo que convierte a la migraña en un ‘problema de vida’”.

Por ello, el Dr. Pablo Irimia Sieira, Médico especialista en Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y miembro Sociedad Española de Neurología (SEN), asegura que “es el momento de desarrollar un Plan Estratégico de la Migraña a nivel nacional, multidisciplinar e integral, transferible a las Comunidades Autónomas, para aumentar tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio mediante políticas de salud específicas”.

El Plan Estratégico de la Migraña se plantea con el objetivo de mejorar el abordaje en el Sistema Nacional de Salud de esta enfermedad neurológica, de elevada prevalencia y de gran carga social y económica, a la vez que la atención médica sea similar en todas las Comunidades Autónomas. Y es que los expertos coinciden en que la organización sanitaria de la migraña depende, en particular, de cada Comunidad Autónoma. Además, no solo hay diferencias entre Comunidades, sino también intracomunitarias. Si bien, hay consenso en que la migraña no se está incluyendo de manera suficiente en los Planes de Salud o Estrategias Sanitarias a nivel autonómico y que las iniciativas y acciones llevadas a cabo en las diferentes Comunidades Autónomas son escasas, promovidas por las Sociedades Científicas, Grupos de Trabajo, Asociaciones de Pacientes y a la Industria Farmacéutica.

Criterios consensuados de diagnóstico y derivación

El Libro Blanco de la Migraña, tras una primera fase de análisis exhaustivo, ha planteado 43 medidas consensuadas en cinco ámbitos de actuación: epidemiología, carga y coste de la enfermedad; abordaje clínico; organización de la atención sanitaria; estado de la información proporcionada a los pacientes; e investigación en migraña.

Promover el diagnóstico precoz es la medida más destacada por los expertos para reducir el impacto de la migraña, debido al alto retraso diagnóstico que existe actualmente y que supera los 6 años. Tal y como relata el Dr. Pablo Baz Rodríguez, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Ciudad Rodrigo (SACYL) y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer contacto del paciente con la atención sanitaria suele producirse en Atención Primaria. “De manera habitual, el paciente con migraña inicia el recorrido asistencial en Atención Primaria, donde se realiza el primer contacto, diagnóstico e iniciación del tratamiento. Generalmente, atendemos a pacientes con crisis leves o moderadas y derivamos a Neurología a aquellos pacientes con dudas diagnósticas, dificultad terapéutica o refractariedad, o a Urgencias en caso de que la situación del paciente así lo requiera”.  Desde su especialidad, “hemos identificado un infradiagnóstico y retraso en el diagnóstico de los pacientes con migraña, consecuencia de la insuficiente difusión de los criterios diagnósticos establecidos, las dificultades en la derivación a Atención Especializada y la falta de concienciación social.”

Los expertos recomiendan mejorar la formación de los especialistas de estas áreas, ya que estableciendo criterios consensuados de derivación al especialista en Neurología se facilitaría y agilizaría el acceso a pruebas diagnósticas cuando sean necesarias. Ello garantizaría una pronta derivación a Neurología y supondría un ahorro del 80% de los costes asociados al diagnóstico de la migraña en España. Estos costes corresponden a visitas a profesionales previas al diagnóstico definitivo de migraña, lo que refleja las consecuencias económicas del retraso diagnóstico de esta enfermedad. Actualmente, se estima que el coste de la migraña episódica es de 5.041 € paciente/año y alcanza hasta los 12.970 € paciente/año en el caso de la migraña crónica.

2017 Distribución y Alimentación - Copyright.
Todos los Derechos Reservados

Back to Top