La enfermedad por picadura de garrapata
Salud 26 octubre, 2021 No hay comentarios en La enfermedad por picadura de garrapata36 aragoneses enfermaron del Lyme por picaduras de este insecto desde 2015, según consta en la respuesta del Gobierno a la pregunta sobre la incidencia de esta enfermedad en España formulada por el senador del Grupo Mixto Carles Mulet (Compromis). En total han sido 99 los enfermos de Lyme diagnosticados en España en el citado periodo de tiempo.
La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana que el ser humano contrae por la picadura de una garrapata infectada. Generalmente causa en un principio síntomas como un sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza y fatiga. Pero si no se trata temprano, la infección puede extenderse a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. El tratamiento inmediato puede ayudarle a recuperarse rápidamente, pero la dificultad es su detección temprana, porque su manifestación clínica puede ser poco específica y confundirse con otras patología.
Según la respuesta dada por el Gobierno, se trata de una enfermedad que ha ido creciendo en España y en la actualidad hay zonas que se consideran endémicas. Se está trabajando desde la ponencia de vigilancia epidemiológica, grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la inclusión de la vigilancia de la enfermedad de Lyme dentro de los protocolos de vigilancia de enfermedades transmisibles en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
Por el momento, se sigue considerando como una enfermedad endémica de ámbito regional a efectos de vigilancia epidemiológica. «Cuando se inicie la vigilancia con un protocolo común, se planteará su vigilancia obligatoria en todo el estado y su evaluación», se señala en la respuesta. Y aporta una relación de los casos detectados en los últimos años en España, por comunidades.
Así, en Aragón es, con 37 casos, la más afectada por la enfermedad de Lyme por infección de garrapata, en concreto 13 en 2015, 2 en 2018, 2 en 2017, 6 en 2018. 6 en 2019 y 4 en 2020. Le siguen Galicia con 26 y País Vasco con 24. La ciudad de Ceuta, con 5, ha sido la siguiente más afectada en estos últimos cinco años, mientras que en Navarra se han registrado 4 y en Castilla y León y Extremadura, dos en cada caso.
El Gobierno también apunta que el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ofrece apoyo metodológico al SNS en el diagnóstico de esta enfermedad desde 1990. Y se puntualiza que el control de las garrapatas se realiza desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la colaboración, entre otros, del Ministerio de Sanidad.